![]() |
Coordinación: | JOVE FONT, MARIONA |
Año académico 2022-23 |
Denominación | NUTRACÉUTICOS Y ENVEJECIMIENTO (OP 7) | |||||||||
Código | 100629 | |||||||||
Semestre de impartición | 1R Q(SEMESTRE) EVALUACIÓN CONTINUADA | |||||||||
Carácter |
| |||||||||
Número de créditos de la asignatura (ECTS) | 6 | |||||||||
Tipo de actividad, créditos y grupos |
| |||||||||
Coordinación | JOVE FONT, MARIONA | |||||||||
Departamento/s | MEDICINA EXPERIMENTAL | |||||||||
Información importante sobre tratamiento de datos | Consulte este enlace para obtener más información. |
Profesor/a (es/as) | Dirección electrónica\nprofesor/a (es/as) | Créditos impartidos por el profesorado | Horario de tutoría/lugar |
JOVE FONT, MARIONA | mariona.jove@udl.cat | 2 | |
OBIS MONNE, ELIA | elia.obis@udl.cat | 4 |
Debido a la actual situación santiària provocada por la pandemia del Covid-19, la mayor parte de la asignatura se ha programado en formato virtual. Sin embargo, dependiendo de la evolución, esta programación se puede ver afectada ya sea a un incremento de presencialidad como de virtualidad.
Objectivos de conocimiento:
Objectivos de capacidad: El estudiante que supere la asignatura tiene que ser capaz de:
1. Utilizar las habilidades de comunicación orales y escritas de la forma mas adecuada y efectiva.
2. Pensar de forma clara y crítica, fusionando experiéncia, conocimiento y razonamiento.
3. Identificar, interpretar y resolver problemas de manera efectiva.
CE1. Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética
CE2. Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo, en las distintas etapas de la vida
CE34. Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición
CG3. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como la motivación por la calidad.
CG4. Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con la nutrición y los hábitos de vida.
CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT1. Tener una correcta expresión oral y escrita
CT2. Dominar una lengua extranjera
CT5. Adquirir nociones esenciales del pensamiento científico.
Tema 1. El envejecimiento
La perspectiva histórica. Dimensión social del envejecimiento poblacional. Definición de envejecimiento. Longevidad media versus longevidad máxima. Terioas de envejecimiento.
Tema 2. Nutracéuticos
Definición. Clasificación. Propiedades, estructura y función. Estudio de biodisponibilidad i bioaccesibilidad.
Tema 3. Estrés oxidativo
La historia natural del oxígeno. La toxicidad del oxígeno. El orígen de la teoría de los radicales libres.
Tema 4. Las especies reactivas de oxígeno
La cadena de transporte electrónico mitocondrial. La generación de especies reactivas de oxígeno. Mecanismos fisiológicos que influencian en la producción de ROS.
Tema 5. Las defensas celulares antioxidantes
Antioxidantes enzimáticos. Antioxidantes no enzimáticos. Los sistemas antioxidantes de reparación, recambio o desintoxicación.
Tema 6. Los efectos del estrés oxidativo
Los intermediarios de primera y segunda generación. Lesión endógena de los lípidos, proteínas y ADN.
Tema 7. La longevidad y el estrés oxidativo
Estudios comparativos inter-espécies. Lesión endógena y los niveles de antioxidantes en la longevidad. Lesión endógena en el envejecimiento. Los componenetes celulares estructurales resistentes al daño oxidativo.
Tema 8. Las intervenciones nutricionales
La restricción calórica y el estrés oxidativo. El mecanismo de la restricción calórica. LA restricción calórica y el envejecimiento. La restricción proteica, el estrés oxidativo y el envejecimiento. La restricción de metionina, estrés oxidativo y envejecimiento.
Tema 9. Patologias asociades al envejecimiento
Enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer y Parkinson. Estudio sobre el efecto de la nutrición sobre el envejecimiento y las patologías asociadas.
Tema 10. Alimentos nutracéuticos en el envejecimiento
Nutracéuticos y envejecimiento. Nutracéuticos en las patologías asociadas al proceso de envejecimiento.
Para asolir los objetivos y adquirir las competencias atribuidas se programan las siguientes actividades:
Clases magistrales (CM): se realizan con todos los alumnos. Tienen como finalidad dar una visión general del contenido temático de la asignatura destacando esos aspectos que les van a servi en su formación.
Seminarios (Sem): se realizaran con todos los alumnos y son obligatorios. Los seminarios tienen como finalidad que los alumnos apliquen conceptos teòricos y que profundizan con los aspectos más imporatantes y más complejos de los temas.
Trabajos (Tra): se realizará un trabajo de investigación bibliografica con el seguimiento del profesor y se presentará al final de la asignatura. Los trabajos tienen como finalidad que los alumnos apliquen los conceptos teóricos y que profundizen con algun aspecto más complejo de la asignatura a través, también, de la aplicación de las competencias transversales.
* Debido a la actual situación santiària provocada por la pandemia del Covid-19, la mayor parte de la asignatura se ha programado en formato virtual. Sin embargo, dependiendo de la evolución, esta programación se puede ver afectada ya sea a un incremento de presencialidad como de virtualidad.
Dia | Tema |
1 | introducció |
2 | Tema 1.Envelliment |
3 | Seminari 1. |
4 | Tema 2. Nutriceutics |
5 | Seminari 2. |
6 | Tema 3.Estrès oxidatiu |
7 | Tema 4. ROS I |
8 | Tema 4. ROS II |
9 | Tema 5. Antioxidants |
10 | Tema 6. Efectes dels ROS |
11 | Seminari 3. |
12 | Seminari 4. |
13 | Tema 7. Longevitat |
14 | Estudi |
15 | Tema 8. CR |
16 | Tema 8. MetR |
17 | SEminari 5. |
18 | SEminari 6. |
19 | Tema 9. Patologies |
20 | Seminari 7. |
21 | Seminari 8. |
22 | Seminari 09. |
23 | Seminari 10. |
24 | Seminari 11. |
25 | Presentació oral treballs |
26 | Presentació oral treballs |
27 | Presentació oral treballs |
28 | Presentació oral treballs |
29 | Presentació oral treballs |
30 | Presentació oral treballs |
Examenes parciales 58%.
Se realizaran dos examenes parciales (29% cada uno) que incluyen toda la parte teórica. Los examenes estaran formados de pregutnas tipo test y de preguntas de respuesta corta.
Para aprobar la asignatura, el alumno tendrá que aprobar esta avaluación con un mínimo del 50% del valor de este apartado.
En caso de no asistir a un examen por razones completamente justificables, se tendrá que comunicar durante la misma semana de la convocatória del examen. Se buscará una fecha y hora de común acuerdo entre el profesor y el alumno para la realización del examen dentro de la misma semana de la convocatoria.
Seminarios 17%
Los seminarios se trata de realizar revisiones de la literatura discutiendo artículos científicos relacionados con los temas expuestos en clase. Se realizaran comentarios y se discutiran los diferentes aspectos al seminario. Uno de los seminarios se tratará de realizar un debate sobre un aspecto relacionado con algun tema de la asignatura.
La evaluación será la siguiente:
Trabajos 25%
Los alumnos tendrán que realitzar un trabajo de investigación bibliográfica de temas seleccionados por el profesor, entregar una memoria escrita, y tendran que presentarlo publicamente delante de toda la clase.
La duración de la presentación sera de 20 min más 5 o 10 min de preguntas.
Cada alumno tendra qeu hacer como mínimo 5 preguntas y/o comentarios al largo de la asistencia a las presentaciones de los trabajos de los compañeros de clase.
La evaluación sera la siguiente:
Halliwell, B. Free radicals in biology and medicine. Publicació Oxford; New York: Oxford University Press, 2007 Edición 4th ed
Masoro, Edward J Caloric restriction: a key to understanding and modulating aging. [Recurs electrònic] : a key to understanding and modulating aging / Edward J. Masoro Publicació Amsterdam ; Boston : Elsevier, 2002 Edición 1st ed
Antioxidant and redox regulation of genes [Recurs electrònic] / edited by Chandan K. Sen, Helmut Sies, Patrick A. Baeuerle Publicació San Diego : Academic Press, 2000
Handbook of the biology of aging [Recurs electrònic] / editors, Edward J. Masoro and Steven N. Austad Publicació Amsterdam ; Boston : Elsevier Academic Press, 2006 Edición 6th ed.
McDonald, RB. Biology of Aging. Edited by Garland Science, Taylor & Francis Group, LLC., 2014.
Enlazes de interés
Revistas
Age
Ageing research review
Aging cell
Biogerontology
Rejuvenation research
Experimental Gerontology
Gerontology
Journal gerontology B physiological sciences
Neurobiology of Aging
Journal of nutritional Health and aging
Experimental aging research
Molecular Nutrition and Food Research
Journal of Biological Chemistry
Current Biology
Mechanisms of Ageing and Development
Free radical Biology and Medicine
Food and Chemical Toxicology
American Journal of Clinical Nutrition
Proceedings of the NationalAcademy of Sciences USA
Revista Española de Geriatría y Gerontología (REGG)
Etc...