![]() |
Coordinación: | PRAT COROMINAS, JOAN |
Año académico 2022-23 |
Denominación | FISIOLOGÍA | ||||||||||||
Código | 100604 | ||||||||||||
Semestre de impartición | 2o Q(SEMESTRE) EVALUACIÓN CONTINUADA | ||||||||||||
Carácter |
| ||||||||||||
Número de créditos de la asignatura (ECTS) | 9 | ||||||||||||
Tipo de actividad, créditos y grupos |
| ||||||||||||
Coordinación | PRAT COROMINAS, JOAN | ||||||||||||
Departamento/s | MEDICINA EXPERIMENTAL | ||||||||||||
Distribución carga docente entre la clase presencial y el trabajo autónomo del estudiante | H Presencials 90
Magistral 45 Pràctica 15 Seminari/Treball 30 H. No Presecials 135 | ||||||||||||
Información importante sobre tratamiento de datos | Consulte este enlace para obtener más información. | ||||||||||||
Idioma/es de impartición | Inglés
Castellano | ||||||||||||
Distribución de créditos | Clases magistrales 4.5 créditos
Seminarios: 3.0 créditos Prácticas: 1.5 créditos |
Profesor/a (es/as) | Dirección electrónica\nprofesor/a (es/as) | Créditos impartidos por el profesorado | Horario de tutoría/lugar |
ALZA BLANCO, LIA | lia.alza@udl.cat | ,5 | |
PRAT COROMINAS, JOAN | joan.prat@udl.cat | 10,5 | |
SERRANO CASASOLA, JOSE CARLOS ENRIQUE | josecarlos.serrano@udl.cat | 4 |
Introducción a la asignatura y contextualización dentro del enseñamiento
La Fisiología es una materia de formación básica, según el Real decreto 1393/2007 del 29 de octubre sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En la formación de graduados en Nutrición es una materia fundamental por la implicación que tienen los conocimientos fisiológicos en la compresión del funcionamiento del cuerpo humano y las bases de la enfermedad.
La Fisiología define las características del ser humano en estado de salud y sirve de base para el estudio de las desviaciones de esta en la enfermedad. En este contexto, la enseñanza de la Fisiología tiene como objetivo general el conocimiento de las funciones del organismo, la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el desarrollo de actitudes frente al mantenimiento de la salud y el tratamiento de la enfermedad.
La contribución de la Fisiología a la adquisición de sus competencias finales por parte del estudiante seria: 1/ proporcionar los conocimientos suficientes para comprender y describir las funciones de los aparatos y sistemas del organismo sano en sus diferentes niveles de organización, y los procesos de integración que dan lugar a la homeostasis. Todo como base para la posterior comprensión de la fisiopatología y los mecanismos etiológicos de la enfermedad, las bases de la terapéutica y las medidas para el mantenimiento y prevención de la salud; 2/ proporcionar los mecanismos necesarios para comprender y describir los métodos básicos de la exploración funcional de los diferentes sistemas y aparatos 3/ facilitar la adquisición de habilidades necesarias para la realización de determinadas exploraciones funcionales y técnicas de laboratorio.
Su objetivo fundamental es que los alumnos que inician el grado de Nutrición entiendan y sepan reconocer la estructura (Histologia y Anatomía) y función (Fisiología) del cuerpo humano. Estos conocimientos les permitirán entender e interpretar la Fisiología más adelantada y las bases de la patología humana. Además el estudiante también adquirirá competencias terminológicas que son fundamentales para poder profundizar la Patología celular y los bloques de Patología de los cursos superiores.
A nivel instrumental, los alumnos se familiarizarán con las técnicas y equipos empleados para el estudio de la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Además, para facilitar la consecución de los objetivos teóricos y prácticos de esta asignatura, se utilizarán como recursos pedagógicos los seminarios y las prácticas al laboratorio de fisiología.
A nivel de conocimientos
A nivel de capacidades y aplicaciones
A nivel de valores y actitudes
Competencias según el Plan de Estudios del Grado de Nutrición Humana y Dietética.
1 Conèixer l’estructura i funció dels cos humà, des del nivell molecular a l’organisme complet, en les diferents etapes de la vida.
7. Conèixer les bases i fonaments de l’alimentació i la nutrició humana
Competencias según Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
La Fisiología ha de contribuir a la adquisición de las siguientes competencias específicas:
Competencias Transversales
La fisiología ha de fomentar y potenciar la adquisición de competencias transversales que se encuentran intrínsicamente relacionadas con ella y facilitar que el alumno:
Sección 1:Fisiología celular y tejidos
Sesión 1: Visión general de la estructura del cuerpo humano: células, tejidos, órganos y sistemas Microcirculación.
Sesión 2: La célula en el medio interno. Funciones propias de la célula eucariota. Plasma y líquido extracelular.
Sesión 3: Regulación de la función y la reproducción celular. Regulación de la expresión genética. Comunicación intercelular.
Sesión 4: Clasificación, estructura general y principios funcionales de los distintos tejidos del organismo
Sesión 5: Funciones celulares especializadas: excitabilidad, motilidad y secreción. Inmunidad.
Sección 2: Funciones de control y coordinación
Sesión 6: Fisiología de la neurona y de las redes neuronales
Sesión 7: Funciones generales del sistema nervioso
Sesión 8: Regulación neurovegetativa y neuroendocrinología
Sesión 9: Función reproductora
Sesión 10: Embaras, parto. Nutrición infantil.
Sección 3: Funciones de soporte metabólico
Sesión 11: Visión en conjunto del metabolismo oxidativo
Sesión 12: Transporte de gases en el medio extracelular. pH y tampones
Sesión 13: Ventilación pulmonar y regulación
Sesión 14: Digestión
Sesión 15: Absorción y almacenamiento de los nutrientes
Sesión 16:Metabolismo de proteínas, de carbohidratos, de lipidos y de vitaminas y minerales.
Sección 4: Mantenimiento del medio externo
Sesión 17: Estructura del árbol vascular:
Sesión 18: Estructura y función del corazón y regulación
Sesión 19: Función excretora y regulación
Para lograr los objetivos y adquirir las competencias atribuidas se programarán las siguientes actividades:
Clases magistrales (CM): estas se realizarán con todo los alumnos. Tienen como finalidad dar una visión general del contenido temático destacando aquellos aspectos que los serán útiles en su formación.
Seminarios (Sem): se realizarán con 1/2 de los estudiantes, son obligatorios y se deben hacer con el grupo correspondiente. Los seminarios tienen como finalidad que los alumnos apliquen conceptos teóricos y que profundicen en los aspectos más importantes y más complejos de los temas.
Prácticas de laboratorio (PL) estas se realizarán con 1/2 de los estudiantes, son obligatorias. Tienen como finalidad que los alumnos amplíen los conocimientos de fisiología adquiridos en clase así como la introducción de nuevos temas en fisiología que por tiempo no se darán en clase magistral.
Fecha |
Horas |
Tipo |
Tema |
16 febrero |
2 |
Teoría |
Homeostasis y comunicación |
18 febrero |
2 |
Teoría |
Comunicación/Sistema Nervioso |
19 febrero |
2 |
Teoría |
Sistema Nervioso |
23-24 febrero |
2 |
Seminario |
Mecanismos de transporte y señalización celular |
26 febrero |
2 |
Teoría |
Sistema Nervioso |
1-2 marzo |
2 |
Práctica (virtual) |
Sensibilidad somática |
3 marzo |
2 |
Teoría |
Sistema Nervioso |
3 marzo |
2 |
Seminario |
Neurofisiología del impulso nervioso |
5 marzo |
1 |
Teoría |
Fisiología muscular |
8-9 marzo |
2 |
Práctica (virtual) |
Equilibrio y control motor |
10 marzo |
2 |
Teoría |
Fisiología muscular |
10 y 11 marzo |
2 |
Seminario |
Sensibilidad y umbral sentido del gusto |
19 marzo |
Examen 1 |
||
23-24 marzo |
2 |
Seminario |
Fisiología músculo esquelético |
24 marzo |
2 |
Teoría |
Fisiología muscular |
26 marzo |
1 |
Teoría |
Fisiología ósea |
7 abril |
2 |
Teoría |
Fisiología cardiovascular |
8-9 abril |
2 |
Seminario |
Acondicionamiento muscular |
14 abril |
2 |
Teoría |
Fisiología cardiovascular |
13-14 abril |
2 |
Seminario |
Electrocardiograma y estimación vector principal |
16 abril |
1 |
Teoría |
Fisiología cardiovascular |
19 abril |
2 |
Teoría |
Fisiología respiratoria |
21 abril |
2 |
Teoría |
Fisiología renal |
21-22 abril |
2 |
Seminario |
Ventilación pulmonar |
23 abril |
2 |
Teoría |
Fisiología Renal |
28 abril |
1 |
Teoría |
Células sanguíneas e inmunidad |
28-29 abril |
2 |
Seminario |
Equilibrio ácido-base |
3 mayo |
Examen 2 |
||
7 mayo |
2 |
Teoría |
Células sanguíneas e inmunidad |
13 mayo |
2 |
Teoría |
Células sanguíneas e inmunidad |
14 mayo |
2 |
Teoría |
Fisiología gastrointestinal |
17 y 18 mayo |
2 |
Seminario |
Bioquímica sanguínea |
19 mayo |
2 |
Teoría |
Fisiología gastrointestinal |
21 mayo |
1 |
Teoría |
Fisiología gastrointestinal |
19 y 21 mayo |
2 |
Seminario |
Fisiología gastrointestinal |
24 y 25 mayo |
2 |
Práctica |
Digestión enzimática |
25 y 26 mayo |
2 |
Seminario |
Casos clínicos digestivo |
26 mayo |
2 |
Teoría |
Endocrinología |
28 mayo |
1 |
Teoría |
Endocrinología |
31 mayo 1 junio |
2 |
Práctica |
Determinación de compartimentos corporales |
2 junio |
2 |
Teoría |
Endocrinología |
2 junio |
2 |
Seminario |
Cronobiología |
4 junio |
1 |
Teoría |
Endocrinología |
7 y 8 junio |
2 |
Seminario |
Estimación metabolismo basal |
9 junio |
2 |
Teoría |
Endocrinología |
9 y 10 junio |
|
Seminario |
Casos clínicos endocrinología |
18 junio |
Examen 3 |
Pruebas escritas sobre contenidos y conceptos teóricos 80%
Informe de prácticas 10%
Valoración de los seminarios 10 %
Recursos on-line desde la Biblioteca de la Universidad de Lleida
http://biblioguies.udl.cat/c.php?g=381764&p=2586597
Otros libros recomendados
Enlaces de interés
Revistas
Physiology reviews
Journal of Nutrition
European Journal of Nutrition
American Journal of Clinical Nutrition
Obesity
Molecular Nutrition and Food Research
Endocrinologia y Nutrición
Food Science and Nutrition
International Journal of Food Science and Nutrition
Journal of Food Science
Journal of Food Protection
Nutrition Reviews