Català English
GUÍA DOCENTE
PSICOLOGÍA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Coordinación:
RUBINAT ARNALDO, ESTHER
Año académico 2023-24
GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA APLICADA A LAS CIENC... 2023-24

Información general de la asignatura
DenominaciónPSICOLOGÍA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Código100456
Semestre de impartición1R Q(SEMESTRE) EVALUACIÓN CONTINUADA
Carácter
Grado/MásterCursoCarácterModalidad
Doble titulación: Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia1TRONCAL/BÁSICAPresencial
Grado en Enfermería1TRONCAL/BÁSICAPresencial
Número de créditos de la asignatura (ECTS)6
Tipo de actividad, créditos y grupos
Tipo de actividadPRAULATEORIA
Número de créditos2.43.6
Número de grupos52
CoordinaciónRUBINAT ARNALDO, ESTHER
Departamento/sENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Información importante sobre tratamiento de datosConsulte este enlace para obtener más información.
Idioma/es de imparticiónCatalán - Castellano - Inglés
Distribución de créditos60% CLASES MAGISTRALES

40% SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
Profesor/a (es/as)Dirección electrónica\nprofesor/a (es/as)Créditos impartidos por el profesoradoHorario de tutoría/lugar
FIGUERA COLLADA, EVAeva.figuera@udl.cat9,4
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, PATRICIA MARÍApatricia.gonzalez.rodriguez87@gmail.com3,8
RUBINAT ARNALDO, ESTHEResther.rubinat@udl.cat3,6
RUBINAT ARNALDO, ESTHEResther.rubinat@udl.cat2,4
Información complementaria de la asignatura

Cada vez son más los estudios que  corroboran la relación que existe entre los factores biológico, psicológico, social y espiritual de la persona. En este sentido se ha estudiado por ejemplo, la importancia del soporte emocional al enfermo de càncer, al enfermo al final de su vida, la disminución del estrés ante una operación quirúrgica, y sobretodo, la confluencia de los cuatro factores en las enfermedades psicosomáticas.

Así pues, las relaciones humanas son fundamentales en el campo de las Ciencias de la Salud. Ya que en el contacto con el otro, se desarrollan los cuatro factores antes mencionados. Partiendo de esta realidad, el programa que proponemos está dividido en dos partes fundamentales. En la primera, se describirán los principales aspectos de las relaciones humanas y en la segunda, se expondrán y trabajarán los fundamentos de la comunicación como instrumento terapéutico. 

Normativa reguladora de la creación, el uso y la preservación del material audiovisual grabado con fines docentes a la FIF

"La Universidad de Lleida informa que, con fines docentes, registrará imágenes que identifiquen los estudiantes y otras personas que participan en las actividades académicas. El responsable del tratamiento de estas imágenes es la Universidad de Lleida (datos de contacto del representante: Secretaría General. Plaza de Víctor Siurana, 1, 25003 Lleida, sg@udl.cat; datos de contacto del delegado de protección de datos: DPD @ udl.cat).

Estas imágenes sólo se utilizan para impartir docencia, evaluar los conocimientos de la asignatura y para proyectos de mejora docente.

El uso de las imágenes responde a la obligación legal de la UdL de impartir y mejorar la docencia universitaria, de acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades. Las imágenes, una vez registradas, se conservan al menos mientras no prescriban las correspondientes acciones y reclamaciones contra la evaluación aprobada por el profesorado. Se destruyen en los términos y condiciones previstas en la normativa sobre conservación y eliminación de los documentos administrativos de la UdL, y las tablas de evaluación documental aprobadas por la Generalidad de Cataluña (http://www.udl.cat/ca/serveis/ archivo /).

La UdL no comunicará nunca estos datos a terceros, salvo los casos estrictamente previstos en la Ley.

Las personas interesadas pueden acceder a sus imágenes; sol • licitar la rectificación, supresión o portabilidad; oponerse al tratamiento y sol • licitar su limitación, mediante escrito enviado a la dirección dpd@udl.cat <mailto: dpd@udl.cat>. También pueden presentar una reclamación dirigida a la Autoridad Catalana de Protección de Datos, mediante la sede electrónica de la Autoridad (https://seu.apd.cat) o por medios no electrónicos.

Objetivos académicos de la asignatura

Conocer los fundamentos de las relaciones humanas partiendo de  teorías que explican la etiología del comportamiento humano 

Conocer los fundamentos y la aplicación de la teoría del Análisis Transaccional en un entorno social y sanitario

Comprender los principales conceptos de la comunicación humana.

 

 

 

 

 

Competencias

Básicas:

CB1 Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB5. Saber desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas:

CE11.Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.

CE12.Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.

CE13. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.

CE34. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

Transversales:

CT1 Adquirir una adecuada comprensión y expresión oral y escrita del catalán y del castellano.

Generales (Libro Blanco de la Titulación del Grado de Enfermería, ANECA )

CG1. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

CG2. Habilidades de gestión de la información

 

 Resultados de aprendizaje:

 

‐ Identificar la diversidad de las relaciones humanas.

‐ Identificar las acciones que se pueden dar en una situación determinada tanto en un contexto de salud como de enfermedad.

‐ Diseñar una valoración psicosocial que dé respuesta a las necesidades de las personas, desde una visión holística.

‐ Elegir las variables de la comunicación y las técnicas que pueden facilitar una comunicación terapéutica.

‐ Identificar las acciones que se pueden dar en una situación de enfermedad terminal y duelo.

‐ Identificar los problemas y búsqueda de la mejor solución.

‐ Reconocer las necesidades de aprendizaje y actuar en consecuencia.

 

 

 

 

 

Contenidos fundamentales de la asignatura

Contenidos fundamentales de la asignatura

Unidad temática I. Aspectos psicológicos de la personalidad

Unidad temática II. Fundamentos de la interacción grupal

Unidad temática III. Factores psicosociales de la enfermedad psicosomática. 

Unidad temática IV. La comunicación como instrumento terapéutico y la relación de ayuda.  

Unidad temática V. Identificación y aplicación de los aspectos psicosociales en los cuidados de enfermería

Unidad temática VI. Aspectos psicosociales de la violencia. 

Unidad temática VII. Aspectos psicosociales al final de la vida: afrontar la muerte, proceso de duelo

 

 

 

 

Ejes metodológicos de la asignatura

Las clases teóricas se impartirán de forma presencial. Las clases teóricas se llevarán a cabo con soporte audiovisual a la totalidad del grupo e incorporando en algunas sesiones la aportación de expertos en la materia. Las clases pueden ser impartidas en catalán, castellano o inglés.  

Los seminarios se realizarán en grupos reducidos con participación activa de los estudiantes. En las actividades de seminario se trabajará principalmente a través de estudio de casos y talleres vinculados al contenido de la asignatura.  En el cronograma se indica si el seminario requiere trabajo previo, cuál será la metodologia de trabajo y el formato de evaluación (que puede requerir entrega de trabajo grupal al campus virtual y/o evaluación directa en el aula).  

La simulación (practica) se realizará en grupos reducidos. Las actividades de simulación tienen el objetivo de desarrollar competencias a través de casos y situaciones clínicas, articulando elementos de conocimiento, pero también habilidades y actitudes en un entorno de simulación de practica asistencial. El desarrollo de las actividades de seminario y simulación requerirán de trabajo autónomo previo del estudiante y se fomentara la actividad en el trabajo en equipo.

 

También informaros que dada la naturaleza de algunos seminarios o simulaciones se pueden realizar grabaciones, por lo tanto “La Universidad de Lleida informa que, con finalidades docentes, se grabaran imágenes que identifiquen al estudiante y a otras personas que participen en las actividades académicas. El responsable el tratamiento de estas imágenes es la Universidad de Lleida (datos de contacto del representante: Secretaria General. Plaza de Víctor Siurana, 1, 25003 Lleida,sg@udl.cat; datos de contacto del delegado de protección de datos.: dpd@udl.cat).

Estas imágenes solo se utilizan para impartir docencia, evaluar los conocimientos de la asignatura y para proyectos de mejora docente.

El uso de las imágenes responde a la obligación legal de la UdL, de impartir y mejorar la docencia universitaria, de acuerdo con la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades. Las imágenes, una vez grabados, se conservarán como minino mientras no prescriban las correspondientes acciones y reclamaciones contra la evaluación aprobada por el profesorado. Se destruyen en los términos y condiciones previstas en la normativa sobre conservación y eliminación de los documentos administrativos de la UdL, y las tablas de evaluación documental aprobados por la Generalitat de Catalunya.

La UdL no comunicara nunca estas imágenes a terceros, excepto en los casos estrictamente previsto en la Ley.

Las personas interesadas pueden acceder a sus imágenes; solicitando la rectificación, supresión o portabilidad; oponerse al tratamiento y solicitar su limitación, mediante escrito tramitado a la dirección. dpd@udl.cat <mailto:dpd@udl.cat>.  También pueden presentar una reclamación dirigida a la Autoridad Catalana de Protección de Datos, mediante la sede electrónica de la Autoridad (https://seu.apd.cat) o por medios no electrónicos.

 

Plan de desarrollo de la asignatura

El 60% de las clases se harán mediante clase magistral y el resto, en seminarios donde se pondrá en práctica y se vivenciarán los conceptos teóricos explicados en la clase magistral

Sistema de evaluación

AVALUACIÓN CONTINUA

Parte teórica: corresponde al 40% de la nota final

Todo el contenido teórico expuesto en las sesiones magistrales y los seminarios será evaluado mediante un examen. Este constará de preguntas tipo test de respuesta múltiple de cuatro opciones (cada 4 respuestas erróneas descontará lo equivalente a una respuesta correcta), la nota mínima para superarlo será igual o superior a 5. 

No se contempla la realización de exámenes parciales.

Atención: la corrección de exámenes es automatizada. Los exámenes que no tengan nombre/apellidos/DNI o no sigan la pauta bien indicada en la plantilla de respuestas no seran evaluados. 

Seminarios: corresponden al 30% de la nota final

Los seminarios se desarrollarán semanalmente asociados al contenido teórico, potenciando aspectos teóricos y prácticos. Por ese motivo tienen carácter obligatorio y se valoraran de forma continua. Por tanto, en caso de suspender el bloque de Seminario solamente se podrán optar a recuperación los/las estudiantes que hayan asistido a un 80% de las sesiones de seminario y la recuperación se basara en una prueba oral (individual) relacionada con el temario de las sesiones específicas de seminario suspendidas

Cada seminario se evaluará individualmente siguiendo una pauta de evaluación donde se tendrán en cuenta: evidencias de aprendizaje, habilidades y actitudes.

Simulación clínica: corresponde al 30% de la nota final

Actividad de simulación clínica en el aula. Se evaluará también de forma individual y siguiente una pauta de evaluación adaptada al seminario de simulación según las competencias a valorar.

NOTA IMPORTANTE: Para realizar la media de cada una de les partes (parte teórica, seminario y simulación) será requisito indispensable tener cada una de ellas aprobadas con nota mínima  de 5. En el caso de qué no se supere alguna de las partes: la asignatura quedará suspendida.

A continuación se muestra un cuadro resumen:

Actividad formativa

Evaluación

Valor Evaluación

Seminario:

-Estudio de casos

-Resolución de situaciones clínicas críticas

-Evaluación específica de cada seminario, según rúbrica

-Trabajo grupal y presentación oral

30%

Simulación clínica

- Resolución de casos simulados en el aula, según rúbrica

- Realitzación de un audiovisual. Estsa parte tiene el objetivo de integrar todos los contenidos teóricos trabajados a lo largo de la asignatura. Se propondrá la realización de un vídeo acompañado de un trabajo escrito en el que se represente una situación real o imaginada aplicando los contenidos de la asignatura. Esta actividad se llevará a cabo en grupo.  

30%

Parte teórica

-Examen escrito (tipo test)

40%

AVALUACIÓN ÚNICA

Aquellos estudiantes con situación de evaluación única tienen establecidas las siguientes actividades semipresenciales:

Estrategia docente

Evaluación

Valor Evaluación

Seminario

- Participar en la realitzación de audiovisual, se podrá pactar con el profesorado

- Asistencia a una tutoria pactada 

 

25%

Simulación clínica

-Resolución caso clínico práctica simulada en el aula: final semestre, data a confirmar.(rúbrica)

25%

Trabajo autónomo estudiante

-Examen escrito

50%

 

Bibliografía y recursos de información

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS

Aunque a lo largo del curso se irán recomendando lecturas a partir de los temas impartidos, a continuación se exponen las lecturas básicas para esta asignatura

 

INTRODUCCIÓN

Stangor, Ch (2011) Introduction to Psychology. Saylor.org: http://www.saylor.org/books/

 

ANÁLISIS TRANSACIONAL Y CUIDADOS PALIATIVOS

Barbero, J, Bayés R, Gómez, M. y Torrubia, P. Sufrimiento al final de la vida. Med Pal 2007; 14 (2):93-99.

Berne, E. (2007). Juegos en que participamos. Barcelona: RBA.

Colell, R. (2008). Enfermería y cuidados paliativos. Lleida: PPU.

Colell, R, Limonero, J. y Otero, M. D. Actitudes y emociones en estudiantes de Enfermería ante la muerte y la enfermedad terminal. Investigación en Salud 2003; 2: 104-112.

Colell, R. Relación entre la inteligencia emocional y la motivación para trabajar en cuidados paliativos en estudiantes de Enfermería. Med Pal 2006; 13(4):186-191.

Colell, R. (2012). Factores psicosociales de las relaciones humanas. En enfermería y en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Madrid: Bubok.

Massó, F. (2007). Análisis Transaccional I. Madrid: CCS.

Kübler- Ross, E. (2010). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Debolsillo.

Utor, L. Capacitación de Enfermería en cuidados paliativos. Med Pal 2007; 14 (2):100-103.

Stewart, I. y Joines, V. (2007). AT hoy. Una nueva introducción al Análisis Transaccional. Madrid: CCS.

 

INTERACCIÓN GRUPAL

Álvaro, J.L. Y Garrido, A. (2003) Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Mc Graw Hill. Madrid

Lynch, B., McCormack, B. and T. McCance. “Development of a model of situational leadership in residential care for older people” Journal of Nursing Management, 19 (2011): 1058-1069.

Martínez, M. y Salvador, M. (2005) Aprender a trabajar en equipo. Paidós. Barcelona.

 

LA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

Carballo, J. R. (2008). La Medicina psicosomática. Madrid: Díaz De Santos.

Chiozza,  L. (2010). ¿Por qué enfermamos?  Tafalla: Txalaparta.

Rudiger, D.  y Dethlefsen, T. (2009). La enfermedad como camino. Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Barcelona: DeBolsillo.

Sánchez, T. (2009). La psicosomàtica: del silencio de las emociones a la enfermedad. Madrid: Biblioteca Nueva.

 

RELACIÓN  DE AYUDA

Arce, M. C. y Carballal, M.C. (2010) Técnicas de comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier.

Colell, R. (2012). Factores psicosociales de las relaciones humanas. En enfermería y en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Madrid: Bubok.

Bermejo, J.C. (2011). Introducción al counseling (relación de ayuda). Santander: Sal Terrae.

 

CÁNCER

Cruzado J. A. (2014). Manual de psicooncología. Tratamiento psicológico en enfermos con càncer. Madrid: Pirámide.

Frouchtmann, M S. (2009). Mi cáncer y yo. Barcelona: Plataforma.

Pausch, R. y Zaslow, J. (2008). La última lección. Barcelona: Grijalbo.

Siegel, B. S. (2009). Ejercicios para el alma.  Madrid: Obelisco.

 

ADICCIONES

Becoña, E., Cortés, M. (coords.) (2011) Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcol. Barcelona.Beattie, M. (2009). Libérate de la codependencia. Málaga: Sirio.

Braiker, B. H. (2012). La enfermedad de complacer a los demás. Madrid: Edaf.

Etxebarria, L.(2007). Ya no sufro por amor. Madrid: Martínez Roca.

Etxebarria, L. (2013). Tu corazón no está bien de la cabeza. Barcelona: Paidos Iberica.

García-Mina, A y Carrasco Galán, M.J. (eds) (2003). Violencia y género. Madrid: UPCO.

Mellody,  P. Wells, A. y  Keith, J. (2006). La adicción al amor. Barcelona: Obelisco.

Norwood, R. (2012). Las mujeres que aman demasiado. Barcelona: Zeta Bolsillo.

 

VIOLENCIA Y MEDIACIÓN

Gómez, M.R. y Domínguez, I.M. (2017) La mediación en psicología. FOCAD-Consejo General de la Psicología de España.

Lipson, R., Berlin, J., Fishkind, A., Zeller, S. (eds.)(2008) Emergency Psychiatry: Principles and Practice. Wolters Kluwer.

 

EL PROCESO DE DUELO

Díaz,  I. (2004). I ara, on es? Com ajudar els nens i els adolescents a entendre la mort. Barcelona: Viena Edicions.

Hayslip & Peveto (2005). Cultural changes in attitudes toward death, dying and bereavement. New York: Springer.

James, J. W. y Friedman, R. (2003). Manual para superar pérdidas emocionales. Madrid: Los Libros del Comienzo.

Neimeyer, R. (2007). Aprender de la pérdida. Madrid: Paidós.

Worden, J.H. (2013). El tratamiento del duelo. Barcelona: Paidós.

 

PDF